Carmen Yadira Cruz Rivas, gestora cultural, representará a Honduras los próximos días 9 y 10 de noviembre, en la ciudad de Puebla, México, en el Seminario Internacional “Migración y Patrimonio Cultural”. Acude por invitación de la coordinación y organización: el Área de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) y el Colegio de Historia, de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). También, gracias al patrocinio de Banco de Occidente S.A.

El Seminario tiene el objetivo de abordar las circunstancias migrantes, resaltando sus vínculos con el Patrimonio Cultural. De lo que se guarda en la memoria individual o colectiva, de lo que late en los corazones por lo que dejan atrás, gentes y lugares: familias y amigos, pero también casas, calles y paisajes. Escenarios de vida y espacios culturales que buscan reconstruir en los países y ciudades en que renuevan sus vidas.

Entre los temas que se abordarán están: Patrimonio inmaterial y migración. Mestizaje o fusión cultural: Desde lo culinario al folclore. Las culturas viajeras. Voces y discursos de la migración. Adaptaciones y propuestas culturales. Poder y migración. Patrimonio tangible y migración. Migración y expresiones artísticas. Educación y migración. Aula y políticas educativas. Escenarios de la migración.

La participación de Carmen Cruz recoge la experiencia personal de vida en países en los que ha vivido y los que ha conocido por razones de trabajo: es de su interés resaltar la vida cotidiana en los puntos fronterizos y aduanas. Se cuestiona, entre otras cosas ¿Cómo serían las fronteras desde la lógica de los campesinos y Chortíes del Occidente de Honduras y de las comunidades Mayas del Oriente de Guatemala, en general, desde la visión del propio pueblo?

Reflexiona sobre las causas y las consecuencias de las corrientes migratorias actuales, cómo los patrones migratorios han experimentado importantes transformaciones y, por ende, la diversidad cultural tiende a modificarse y a retroalimentarse. Por supuesto, como gestora cultura, es de su interés analizar el papel del arte y la cultura en este escenario. Parte de su conferencia recoge el siguiente contenido:

“Migración y cultura son dos conceptos íntimamente relacionados: cualquier proceso migratorio trae consigo un proceso de desarrollo de la cultura. La cultura no es estática, es dinámica. En las fronteras, a través de una zona geográfica compartida, se desarrolla una identidad propia que no es ni de uno ni de otro, sino, una identidad propia, son espacios que evolucionan y en el cual la cultura recibe fuertes dosis de innovación.
La cultura y el artista están para contar y traducir ese dolor en esperanza, con una perspectiva en el futuro, en soluciones posibles. La cultura es la que tiene que y puede transformar y construir las nuevas ciudadanías de la paz, entendiendo que desde el arte se puede construir, se pueden alimentar y se pueden fortalecer ciudadanías creativas, libres, con perspectiva de futuro, capaces de transformarse a sí mismas y entender desde una perspectiva más amplia el contexto en el que viven.

A través de iniciativas como este Seminario, encontramos los medios para el diálogo, para el intercambio de experiencias y testimonios de cómo el arte, la cultura y la gestión cultural son algunas herramientas eficaces para la construcción de la paz, la construcción de una ciudadanía libre, que traspasa fronteras y todos somos seres humanos con dignidad”.

Previous post Adiós UNAH
Next post Seminario Internacional «Migración y Patrimonio Cultural»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *