Publicado en Diario La Tribuna el 6 de Noviembre de 2015.
Quito, en Ecuador, la capital más antigua de América del Sur, ubicada al lado oriental de los Andes, entre los volcanes Pichincha y Cotopaxi como escenario y con uno de los centros históricos más esplendorosos declarado Patrimonio de la Humanidad. A esa majestuosa ciudad llegamos el pasado sábado 24 de octubre una delegación de hondureños conformada por 27 personas: artistas visuales, escritores, intelectuales, cineastas, artesanas, diseñadoras de joyas, músicos, bailarines de danzas folclóricas, gestores culturales, todos con un único propósito: la de festejar la cultura hondureña en el evento denominado “La Semana de la Hondureñidad”, evento que se llevó a cabo entre el lunes 26 al jueves 29 de octubre de 2015. Este evento fue organizado por la Embajada de Honduras en Ecuador, la Dirección de Asuntos Educativos, Culturales y Científico-Técnicos de Cancillería de Honduras y con el apoyo técnico de la Dirección de Cultura de la UNAH y la Dirección de Extensión de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. La delegación de hondureños, verdaderos Embajadores de la Cultura hondureña, dieron a conocer la cara más hermosa de Honduras en Ecuador a través de su arte, cultura, tradiciones, folclore, gastronomía, cine, entre otras expresiones. La sede de los eventos, en su mayoría, se realizaron en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Específicamente la UNAH, a través de la Dirección de Cultura, hemos colaborado en dos áreas: dando a conocer la música fusión de jazz con parranda garífuna hondureña con el grupo «Satuyé», un grupo de músicos conformado por profesores de la Escuela de Música de la UNAH, los maestros: Yvan Bertet, German Barahona, Gerson Hernández, Jorge García y Roger García. Satuyé tuvo 5 presentaciones en diferentes momentos durante la semana y nos deleitaron en conciertos de carácter didáctico así como en los eventos centrales de la Semana de la Hondureñidad que se realizaron en diferentes noches en la Casa de Cultura Ecuatoriana. Por otro lado, presentamos el libro de cuentos cortos «El arca» del Poeta Oscar Acosta, una edición que ha sido posible gracias a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, la Embajada de Honduras en Ecuador, la Dirección de Asuntos Educativos, Culturales y Científico-Técnicos de Cancillería de Honduras y la Dirección de Cultura de la UNAH. Como Dirección de Cultura, la presentación de este libro lo hemos enmarcado dentro del Año Académico Oscar Acosta 2015 de la UNAH, cuya presentación estuvo a cargo del Dr. Nery Alexis Gaitán, profesor de la Escuela de Letras de la UNAH.
El hall de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión fue el espacio donde durante una semana la artesana hondureña, Sandra Salgado a través de su microempresa “Sandra´s collection”, y la diseñadora de joyas, Diana Martínez a través de su “Joyería Rosalila” dieron a conocer sus joyas y productos 100% creatividad y manufactura hondureña. Hemos degustado bebidas hondureñas como la horchata y la rosa de jamaica, bebidas que nos presentó Karla Altamirado a través de su microempresa “Miss Daysi.” Y por supuesto, no podíamos olvidarnos del cafecito hondureño, que gracias a IHCAFE, representado por el Ing. Carlos Pineda, hemos tenido la oportunidad de degustar los mejores cafés de 5 regiones distintas de nuestro país.
En otra de las salas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana estuvo abierta al público la exposición de pintura “Conceptos, trazos y formas. Honduras, otras miradas”, exposición que estuvo a cargo de los artistas visuales: Celsa Flores, Orlando Roque, Rubén Salgado, Víctor Hugo Cruz, Denis Cerrato, Fernando Venegas y Omar Sánchez.
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán participó activamente dando una muestra de danzas folclóricas de nuestro país en diferentes momentos: tanto en las instalaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana así como en centros escolares de educación pública en niveles de educación preprimaria y básica, tal es el ejemplo, las presentaciones de danza que se presentaron en el Kínder Honduras y en el Instituto Manuela Cañizales.
Los jóvenes danzantes que nos acompañaron son: Elsy Mejía, Marielos Ruiz, Karla Cáceres, José Mario Chirinos, Jorge Luque y Alejandro Saenz. Estos jóvenes estudiantes de diversas carreras de la UPNFM fueron acompañados por la Sra. Directora de Extensión Universitaria, la Dra. Ruth Lorenzana y el Profesor, Licenciado Carlos Gómez
No podía faltar la muestra de cine hondureño y para ello contamos con la presentación de las películas: “Un loco verano catracho”, “Navidad catracha” y “Once cipotes”, películas que se pudieron ver en el Cine de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en donde hubo funciones para todo público y una función exclusiva para jóvenes de colegios de Quito en donde se desarrolló un conversatorio en presencia del Director de cine hondureño, Carlos Membreño.
También hubo una agenda paralela en el Centro Cultural Carlos Fuentes del Fondo de Cultura Económica de México en Quito, donde se inauguró la muestra de fotografía de arte sacro hondureño “Expresiones de fe” del artista y fotógrafo hondureño Arturo Sosa y a curaduría de la Máster Carmen Cruz. 16 fotos impresas en una calidad inigualable y en gran formato conformaban la muestra que estará abierta hasta el 20 de noviembre en ese centro cultural. Esta exposición no hubiera sido posible sin el apoyo de empresas e instituciones tales como: Simbioti–k, Quiport, Consulado General de Honduras en Guayaquil y de varios hondureños y exzamoranos residentes en Ecuador.
Resulta sencillo hacer el resumen de las actividades que se realizaron durante una semana en Quito, pero por supuesto, detrás de todas estas galas, presentaciones artísticas y culturales siempre hay gestores culturales cuya labor, en este caso en específico tomó un año. Particularmente, debo de decir que básicamente le debemos todo este sueño hecho realidad a la gestión maravillosa y estupenda de la Señora Embajadora de Honduras en Ecuador, Doña Mayra Falck; la Señora Directora de Asuntos Educativos, Culturales y Científico – Técnicos de Cancillería de Honduras, Doña Yolannie Cerrato; para ellas todo mi respeto y admiración por el logro de llevar una de las delegaciones más grandes de artistas hondureños y gestores culturales que supera las 27 personas, como pocas veces visto antes en las Embajadas de Honduras en otros países.
También un gracias y un abrazo fortísimo a todo el equipo de la Embajada de Honduras en Ecuador; a la comunidad de hondureños residentes en Ecuador por su amor al recibir a sus paisanos que les llevábamos productos nostálgicos para ellos; gracias a los ex zamoranos ecuatorianos que a título personal o a través de las empresas con quiénes trabajan han aportado su granito de arena para dar a conocer, repito, la mejor cara de nuestro país. A la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión por acogernos por una semana, a su Presidente y Vicepresidente por sus atenciones y colaboraciones, a todos los benefactores y patrocinadores, lo que convierte a la Semana de la Hondureñidad en un ejemplo perfecto de cómo hacer con excelencia proyectos en alianzas públicos -privadas. Nuevamente gracias a todos los que de una u otra manera aportaron para hacer de esta semana una gran experiencia cultural en donde Honduras, el país que se encuentra en el corazón de América llevó lo mejor de sí a la mitad del mundo: Ecuador.
Ver artículo origina en Diario La Tribuna:
http://www.latribuna.hn/2015/11/06/honduras-en-ecuador/
Ver también en Presencia Universitaria:
https://presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/direccion-de-cultura-de-la-unah-participa-en-semana-de-hondurenidad-en-ecuador
